• Home
  • Historia
    • Contexto Social
    • Contexto Cultural
  • Intérpretes
    • Alfredo Zitarrosa
    • Daniel Viglietti
    • Dino
    • Eduardo Mateo
    • José Carbajal
    • Larbanois y Carrero
    • Los Olimareños
    • Pablo Estramín
    • Tabare Etcheverry
  • Actividades
  • Documental
  • Sobre nosotros
 Canto Popular Uruguayo

Tabare Etcheverry

"Es dura la vida hermano pal que no tiene nada más que dos manos y el corazón..."
Zafrero

Actividades

Recordando a un grande....

Picture

José Francisco Etcheverry Tort
Más conocido como Tabaré Etcheverry o por su apodo "pecho e' fierro"
Nace en Melo, departamento de Cerro Largo el 28 de octubre de 1945. Fue el noveno hijo de  Antenor Etcheverry (trabajador rural) y Adelaida Tort (ama de casa)
Fue un cantante y compositor uruguayo en el género de la proyección folclórica de la región y en especial de su país. En parte por su prematura desaparición que no le posibilitó estar presente en el período de auge del llamado canto popular uruguayo en la década de 1980, en parte por las políticas de radiodifusión de su país y en parte por otras razones, no ha tenido un reconocimiento acorde a su trayectoria y producción musical. No obstante, ha quedado inscripto en la memoria popular y posee un importante número de adeptos en el Río de la Plata.

Sus comienzos como artista

En su adolescencia comenzaron a llamarlo "Pecho’e fierro" y fue recién después de grabar su primer long play (L.P) en el que incluyó el tema "Tabaré" que comenzaron a llamarlo de ese modo.
Durante su período escolar ya había tenido su primera incursión musical integrando una murga de niños y muy joven, con unos amigos, creó el conjunto "Los Pilareños", fuertemente influenciado por el folclore argentino. "Los Pilareños" trascendieron el ámbito local: llegaron a actuar en Montevideo (presentación en Canal 12) y en el sur de Brasil y cantaron en una misma velada con figuras de la talla de Eduardo Falú y Los Chalchaleros. En sus comienzos musicales Tabaré integró también el conjunto "Los Caribe", con el que se presentó en Uruguay y Brasil, cantando boleros y temas tropicales.
A los 18 años se casó con Nilza Borba y al poco tiempo nació su primera hija, Nilza. No demasiado después, el matrimonio emigró a Montevideo. Según refiere Pepe Guerra, él lo impulsó a tomar esa decisión al encontrarlo en una oportunidad en Melo -cuando Tabaré integraba Los Pilareños- invitándolo en esa ocasión a trasladarse a la capital para actuar en De Cojinillo.

Carrera profesional

En su estadía montevideana, con el tiempo, se separó de su primera esposa, con quien tuvo tres hijas y luego se casó con Ivonne Abella, con quien llegó a tener un hijo y una hija. En Montevideo Etcheverry alternó en un principio diversos trabajos con incursiones musicales, como solista y como integrante del Dúo Los del Ceibal, hasta que fue haciéndose conocido y logrando un lugar como solista. Comenzó a presentarse entonces cada vez con mayor frecuencia en vinerías, peñas y otros escenarios. Compartió actuaciones con la mayor parte de los cantores populares uruguayos de la época: Los Olimareños, Eustaquio Sosa, José Carbajal, Pancho Viera, Héctor Numa Moraes y Los Zucará, entre otros. Con Alfredo Zitarrosa coincidió en un festival organizado por la asociación de funcionarios de Canal 5 en 1968. A finales de la década del 60, Tabaré grabó su primer disco, con cuatro canciones dedicadas a José Artigas, una de las cuales, "1815", compuesta por Julián Murguía, se la disputó a Zitarrosa que la quería para su repertorio.
Luego de ese disco se sucedieron algunos L. P., en los que incluyó numerosos temas de su autoría. En 1971 emigró a Buenos Aires para probar suerte. En Buenos Aires se veía con el payador uruguayo Carlos Molina, el poeta Julián Centeya y el cantor de tangos Roberto Goyeneche. A finales de 1972 edita "Crónica de hombres libres" el cual contó con textos recitados por el actor de la Comedia Nacional, Alberto Candeau. El disco relataba las gestas revolucionarias desde el desembarco de los Treinta y Tres Orientales en 1825 hasta el último levantamiento revolucionario en 1935 liderada por Basilio Muñoz contra la dictadura de Gabriel Terra. A pesar de que el disco no tenía alusiones directas a los regímenes políticos de ese momento, el mismo fue censurado, pudiendo editarse recién en 1984. Profesionalmente no le fue demasiado bien en la capital argentina y además extrañaba a su país, por lo que en 1973 regresó a Uruguay, donde los militares ya habían dado el golpe de Estado.

Su obra


Dotado de una voz exuberante, con un particular dominio, timbre, amplio registro y extraordinarios recursos interpretativos (vibrato, quiebres, falsetes), cantaba transmitiendo intensamente fuerza, energía y emoción. 
Las temáticas de sus canciones son variadas. Abordó temas de contenido político e histórico: algunos encuadrados en una postura militante de izquierda, a veces radical, y otros ligados a la historia del Partido Nacional (o Blanco). Frecuentó poco la veta romántica. Le cantó sobre todo al medio rural y a la ciudad describiendo paisajes y personajes. Abordó ritmos tradicionales de Uruguay y a veces incursionó en otros ritmos de la región, como la zamba. 
Se acompañaba generalmente solo con su guitarra, rítmicamente y en contadas ocasiones incluía punteos elementales. Ejecutaba la guitarra sin alardes pero con expresividad.
Algunos de sus temas más populares son: "Tabaré", "De poncho blanco", "El mulitero", "Pueblito Sequeira", "Por ser tan pocos", "Cuzco rabón", "Zafrero", "Paysandú", "Lo mismo que tú", entre otras.

Aquejado por un cáncer, muere en Montevideo el 21 de abril de 1978.

Extraído de Wikipedia

Cuzco rabón

Por ser tan pocos

La vida me enseño

Paysandú

El mulitero

Powered by Create your own unique website with customizable templates.